PERFIL DEL EGRESADO
Competencias profesionales
- Proyectar, diseñar y calcular componentes, sistemas e instalaciones del automotor
- Montar y desmontar componentes, sistemas e instalaciones del automotor
- Verificar y evaluar componentes, sistemas e instalaciones de automotores
- Operar y mantener componentes, sistemas e instalaciones del automotor
- Realizar e interpretar ensayos de motores, sistemas e instalaciones del automotor
- Comercializar, seleccionar y asesorar en servicios y productos del área automotriz
- Generar emprendimientos en el sector automotriz
El objetivo del área automotores es desarrollar, paulatinamente, las capacidades y habilidades de los alumnos que caracterizan el Perfil del Egresado en esta especialidad. Para ello se comienza con Trabajos Prácticos en 2º año, tales como: extractor de poleas, planchuela roscada, saca bujía, etc. priorizando el uso de herramientas de mano, instrumentos de medición, máquinas simples, etc.
A partir de 3º año los alumnos tienen la teoría necesaria para poder realizar los trabajos en el taller y su práctica correspondiente (despiece y rearmado). En 4º y 5º año los alumnos hacen sus prácticas sobre motores nafteros que se encuentran en funcionamiento. Se realiza el desarme, armado completo y puesta en marcha de los mismos.
En 6º año se trabaja sobre motores Diesel y sistemas de transmisión, suspensión, freno y estructura del vehículo. En 7º año, la práctica se realiza sobre motores de última generación, esto se logra conjuntamente con un sistema de pasantías, visitas a empresas del rubro y cursos de capacitación en Vecor S.A. (Inspección Técnica Vehicular), con lo cual se fomenta que los alumnos se encuentren preparados de la mejor manera para la vida laboral.
Las asignaturas técnicas realizan el aporte teórico/práctico dando a los alumnos las herramientas para poder fundamentar las acciones y decisiones tomadas ante la resolución de situaciones problemáticas.
NUESTRO TRABAJO

DIAGNÓSTICO DE FALLAS
El diagnóstico de fallas en automóviles es un proceso clave para detectar problemas en los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del vehículo. Este procedimiento combina la observación de síntomas como ruidos, vibraciones o luces de advertencia, con el uso de herramientas especializadas.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El mantenimiento preventivo en automóviles es una práctica esencial para garantizar el funcionamiento óptimo, la seguridad y la durabilidad del vehículo. Este tipo de mantenimiento incluye inspecciones regulares y el reemplazo de componentes según las del fabricante, como el cambio de aceite, filtros, bujías, líquido de freno, etc.

REEMPLAZO DE PIEZAS
El reemplazo de piezas en automóviles es una tarea fundamental para mantener el vehículo en óptimas condiciones. Este proceso consiste en sustituir componentes dañados, desgastados o que han alcanzado el final de su vida útil, como frenos, amortiguadores, filtros, correas o baterías.

MANTENIMIENTO DE SISTEMA ELÉCTRICO
El mantenimiento del sistema eléctrico es clave para asegurar el funcionamiento de componentes como la batería, el alternador, el motor de arranque, las luces y los fusibles. Este proceso previene fallas y garantiza la confianza.

AJUSTE Y CALIBRACIÓN
Los ajustes y la calibración son procesos clave para optimizar el rendimiento del vehículo. Implican componentes regulares como el motor, los frenos, la suspensión y los sensores electrónicos, asegurando que trabajen dentro de las especificaciones del fabricante.

INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
La instalación de accesorios en automóviles permite personalizar y mejorar la funcionalidad del vehículo. Este proceso incluye la incorporación de elementos como sistemas de sonido, luces LED, cámaras de retroceso, alfombrillas, etc.
EVENTOS DEL DEPARTAMENTO
Proyectos Destacados
- Extractor de poleas
- Planchuela roscada
- Saca bujía
- Motores nafteros
- Motores Diesel
- Sistemas de transmisión
- Suspensión y frenos
- Estructura del vehículo
Este microevento estuvo dirigido hacia los alumnos de 2º año y fue conducido por los alumnos y docentes de 5to año "D". En este evento se explicó en qué consiste la especialidad, desde sus comienzos básicos en 3er. año hasta el conexionado final de un motor en su parte electrónica en 6to año.
En un puesto de exhibición, los alumnos de 5to. año explicaron el funcionamiento básico de los componentes mecánicos del motor. En otro puesto, otro grupo de alumnos explicó el funcionamiento del motor con un modelo en corte, haciéndolo funcionar con un motor eléctrico acoplado. En el puesto final del recorrido otro grupo mostró el funcionamiento de un motor de inyección electrónica funcionando, en este se conectó un scanner automotriz de detección de fallas y control del sistema electrónico del motor.